AyA deja sin agua al GAM por no ejecutar a tiempo proyectos vitales

Regresar
02

de setiembre, 2021

  • Proyecto Orosi 2, que debía estar listo en 2020 conforme AyA anunció en 2014, ahora lo proyectan para el 2026.
  • El primero de los 25 proyectos urgentes que se deben realizar para tratar de paliar el desabastecimiento y que debía estar listo en abril 2021, no se concluirá este año.
  • La falta de agua impacta en los sectores productivos, a la generación de empleo y a la población en general.

Setiembre, 2021. Los problemas de planificación y ejecución de proyectos por parte del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), tienen en riesgo el abastecimiento actual y futuro de agua para toda la población del Gran Área Metropolitana (GAM). Además; limita el desarrollo de todo tipo de proyectos, impactando con ello la generación de empleo y el desarrollo económico del país.

Desde el año pasado, la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) denunció problemas en el avance de las obras que podrían solucionar los problemas de disponibilidad de agua en sectores como Sabana, Paseo Colón, Los Yoses, Montes de Oca, Curridabat y Coyol de Alajuela, entre otras zonas dentro del GAM.

“La primera gestión y requisito para obtener el permiso de construcción por parte de las instituciones y de los municipios, es contar con una carta de disponibilidad de agua que garantiza el abastecimiento del recurso. Esta carta no se puede obtener en AyA en las zonas indicadas desde hace varios meses.

La falta de infraestructura hidráulica para llevar el recurso hídrico hasta donde se desarrollan residenciales, centros comerciales, plantas industriales, entre otros, genera como consecuencia inmediata, la paralización de los nuevos proyectos constructivos, desincentivando la inversión nacional y extranjera. Costa Rica es un país con una gran riqueza hídrica, esta problemática acusa una gran falta de planificación y muy reducida capacidad de gestión de parte del AyA”, manifestó Carlos Trejos, presidente de la CCC.

De acuerdo con la encuesta realizada por la Cámara de Industrias de Costa Rica, cerca del 20% de las empresas industriales consideran que negar los permisos de solicitud de agua afectan de forma negativa la competitividad de las industrias, la generación de nuevas inversiones y el altísimo desempleo que hoy alcanza aproximadamente los 500 000 costarricenses.

“Por ello, desde nuestra Cámara hacemos un llamado vehemente a las autoridades de Acueductos y Alcantarillados y al Presidente de la República para que actúen de inmediato y no detengan el desarrollo del sector productivo y la generación de empleo que tanto requiere el país”. Manifestó Enrique Egloff, Presidente de CICR.

Tanto la Contraloría, como la ARESEP y la Defensoría de los Habitantes, han señalado de manera reiterada una serie de problemas en el AyA, entre ellos: debilidades en planificación, que inciden directamente en la gestión y coordinación, así como un desconocimiento de la situación real en cuanto a la disponibilidad o potencial de agua, mismo que se refleja desde hace años en la zona de El Coyol de Alajuela por ejemplo.

Además, no hay un orden de prioridades en los proyectos a gestionar por parte de la institución, hay debilidades en la ejecución presupuestaria de los proyectos de inversión, no existe una adecuada gestión tarifaria y no se cumplen los procedimientos establecidos en contratación administrativa.

Si bien se realizó un cambio en las autoridades del AyA, hasta el momento no se perciben mejoras sustanciales en el quehacer de la institución.

“El sector comercio, mayor generador de empleo del país (17%) y uno de los más impactados producto de la pandemia, solicita tomar las acciones pertinentes, para que no se vean entorpecidas las nuevas inversiones inmobiliarias en el país. En esta ocasión, los problemas de cartas de disponibilidad de agua afectarán sin duda el desarrollo comercial del GAM, cuyos planes de expansión ya se han visto altamente afectados”, señaló Arturo Rosabal, Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

“El Régimen de Zonas Francas es un modelo productivo muy beneficioso, que actúa como un motor de desarrollo económico y social en nuestro país. Las casi 400 empresas amparadas a este sector generan más de 200.000 empleos entre directos e indirectos y más de 11.000 encadenamientos con empresas locales que les proveen de materiales y servicios. Para todas estas empresas, la disponibilidad del recurso hídrico es fundamental para su adecuado funcionamiento”, dijo Ronald Lachner, vicepresidente de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS).

Urge acelerar la infraestructura hidráulica y la gestión en algunos proyectos, por ejemplo:

Proyecto de Ampliación del Acueducto Metropolitano (PAAM) también conocido como Orosi 2: que abastecerá alrededor de 600.000 personas en la GAM. Tiene un importante retraso ya que cuenta con estudio de factibilidad desde 1989.  El año pasado, el gobierno anunció, con la declaración de interés público del proyecto, que las obras arrancarían en los primeros meses del 2021 y que entrará en operaciones en el 2026, sin embargo; las obras aún no inician, lo que retrasaría otra vez esta fecha de entrada en operación.

Ante el retraso con el PAAM, se deben ejecutar otra serie de obras para enfrentar el problema, una de ellas contempla una tubería desde el sector de La Valencia hasta Escazú, debió estar lista en abril de este año según informó AyA en octubre pasado y ahora se habla que será hasta febrero 2022.

La Ing. Illeana Aguilar A., Vicepresidenta Junta Directiva General del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), expresó “Solicitamos a las autoridades gubernamentales su atención e intervención ante esta problemática. Es importante que el Gobierno Central comprenda los riesgos que esto representa para una reactivación económica. Desde el CFIA, tenemos la misión de poner en la agenda de los candidatos presidenciales el tema de recurso hídrico y la urgente necesidad de un plan estratégico de desarrollo de infraestructura de agua potable y saneamiento que cubra la demanda futura pero que, además, asegure la disposición de aguas de forma correcta. Este plan debe ir acompañado de los mecanismos de financiamiento, definición de responsabilidades de ejecución claras y un cronograma detallado al cual podamos darle seguimiento en un proceso de transparencia y rendición cuentas.”

Fuera de la GAM los problemas de abastecimiento y calidad del recurso hídrico también son evidentes, con un claro impacto sobre la industria turística, principalmente en las regiones costeras, tanto del Pacífico como del Caribe.

“El desabastecimiento de agua es una amenaza constante para un correcto desarrollo de la actividad turística, los problemas de suministro de este servicio básico restan calidad a la experiencia de los turistas nacionales y extranjeros, y afecta, negativamente, la competitividad del destino. Consideramos que estas situaciones no deben de suceder, sobre todo, porque no es producto de la escasez del recurso hídrico, sino a una deficiente planificación y ejecución de los proyectos de infraestructura que son prioritarios para garantizar su disponibilidad en las comunidades y las actividades productivas”, explicó el presidente de la Cámara Nacional de Turismo, Rubén Acón.

Desafíos a corto plazo en materia de gestión hídrica:

  • Identificar y priorizar los proyectos de construcción de infraestructura de recurso hídrico que requiere el país en los próximos cinco años. A partir de tal jerarquización, AyA debe abocarse a identificar el financiamiento, realizar el diseño de las obras, determinar la modalidad de contratación, gerenciamiento, supervisión y fiscalización de los proyectos, así como establecer un cronograma de actividades y los responsables para cada uno de ellos. Se requiere la supervisión directa del Ejecutivo para que esta situación urgente se pueda resolver en tiempo y forma sin afectar el servicio de agua para los habitantes de la GAM, así como poder cumplir los requisitos necesarios para que el sector construcción pueda ser un reactivador de la economía y generador de empleo. 

Asimismo, se debe definir un programa de mantenimiento de la infraestructura existente y recopilar en una base de datos sobre la capacidad hídrica de los mantos acuíferos y las ASADAS que existen en el país.

  • Se debe elaborar un “Plan Nacional de Infraestructura del Recurso Hídrico” que dé soporte y priorice técnica y económicamente los proyectos que se deben ejecutar en un horizonte de 20 a 25 años, para suplir las necesidades del desarrollo nacional.
  • Asegurar respuestas ágiles: trámite de interconexión, atención oportuna fugas, asignación de tarifas correctas según su uso (*digitalización, plazos y trazabilidad de los trámites).
  • Criterios unificados para la gestión del servicio (*estandarización de trámites y requisitos).
  • Información transparente y de fácil acceso para los administrados (*uso de plataformas tecnológicas para consulta de áreas con disponibilidad de los servicios y avance de los proyectos en ejecución).
  • Gestión por datos a partir del conocimiento científico sobre la cantidad y calidad del recurso hídrico.

Próximos pasos para buscar una solución:

  • Establecer el tema de infraestructura para Agua Potable como una prioridad de Casa Presidencial. Definir planes de acción y de restructuración, con seguimiento permanente desde la Presidencia.
  • Mejorar la coordinación de la Administración actual con el AyA, para la ejecución de las obras requeridas.
  • Permitir la tramitación de permisos de Proyectos Constructivos y no detenerlos desde el inicio como se hace actualmente.
  • Posicionar el tema en la agenda de los candidatos a la Presidencia de la República. Asegurar la disponibilidad de agua debe ser una acción prioritaria en la agenda de trabajo de la próxima Administración desde su inicio,
  • Planificar y desarrollar la infraestructura de abastecimiento de agua potable, no solo en la GAM, sino en todas las zonas del país.

Las cámaras y el CFIA coinciden que el Gobierno de la República debe darle a la problemática del agua la relevancia que tiene y tomar acciones urgentes para atender la situación, de manera que los problemas de planificación, gestión y ejecución de los proyectos necesarios en el AyA, que tienen varios años de retraso, se resuelvan lo antes posible, en beneficio de la ciudadanía y de la reactivación económica del país.

Chat en línea